sábado, 4 de septiembre de 2010

Un paseo por Springfield, estooo por Cubillos...



Pues nada, por suerte o por desgracia últimamente no tengo mucho tiempo libre y no puedo irme a dar una vuelta bien generosa. Así que me tengo que conformar con algún que otro paseo por aquí cerquita, que tampoco está tan mal. Os preguntaréis por qué ese título tan raro, pues bien, aquí en El Bierzo afortunadamente no tenemos una central nuclear como en la ciudad en donde Homer y compañía hacen de las suyas, pero sí tenemos algo parecido que luego ya veréis... . ¿El mapa? Sí, sí aquí está, jeje:





Pues eso, que un paseín de vez en cuando no viene mal, aunque se extraña una vuelta más larga, pero bueno, unas buenas imágenes también os las puedo conseguir aquí cerquita. Me decidí a ir a Cubillos, para hacer un poco de "foto-denuncia", ya que allí, para quien no lo sepa existe una central térmica, que funciona a base de carbón y más carbón. Aquí en El Bierzo, el carbón es un te quiero pero te mato, dependemos de él, pero a la vez es un puto asco que contamina tanto y más. Mirad que foto más curiosa:




Pensaréis que igual me he ido de safari por el Serengueti, pero si miramos un poco más arriba vemos esta otra cosa...




Si nos dicen que es un reactor nuclear nos lo creemos, pero gracias al carbón extranjero y berciano, no lo es. Aunque en cuanto a contaminación poco atrás se queda...en fin, corramos un estúpido velo aquí. Esta central está en Cubillos del Sil, que a su vez está a unos pocos km de Ponferrada; se ve desde cualquier punto de El Bierzo casi. Entre esto y la pieza del "Tetris"...jeje. Y nada, más adelante dejando ya atrás esta mole de hierro, está el pantano de Bárcena, que es pequeño, pero que nos deja unas bonitas vistas:



Y mi "rum rum" también sale claro:




La carretera, como en estos casos, pasa por encima de la presa del pantano, y aquí se toman las mejores fotos, mirad:




Ese reflejillo que se ve en el agua soy yo!!

Había golondrinas por un tubo en una pared de la presa, curioso:



A mi me daba vértigo hacer estas fotos, daba una impresión de la leche mirar hacia abajo; este par de fotos te hacen notar ese efecto:







Y por supuesto, como guinda del pastel, la mejor foto de todas la he dejado para el final:





Que monigote no? cada vez que me miro al espejo lo pienso más, jeje. Se acabó, no es mucho lo que os traigo, pero el tiempo manda, y por desgracia no se puede sacar de donde no lo hay. Os prometo que pronto haré una entrada como dios manda, y será más pronto que tarde, aunque de momento, esto es lo que puedo hacer ahora, en fin, pronto os veré de nuevo, con algo grande... prometido queda. Hasta otra!

viernes, 20 de agosto de 2010

O Cebreiro, e logo Samos, e tamén O Courel








Hola! No, no me he muerto, ni yo soy un doble de Markos que se hace pasar por él; soy el verdadero Markos vivito y coleando, y después de un paréntesis, aquí vengo de nuevo con nuevas rutas y nuevas fotos. Hoy os dejo las fotos de una ruta muy "Xacobea", al pasar muchos tramos por el Camino de Santiago. Ha sido una ruta muy bonita, casi en su mayor parte por la vecina Galicia, de nada menos que algo más de 200 km, llena de verdes paisajes, altas montañas y sagrados templos, luego ya lo veréis. Primero, el mapita que tanto me gusta jeje:



Pues nada, sin más, y después de una breve parada para repostar las "rum rum" en La Portela, salimos quemando el asfalto hasta nuestra primera parada: O Cebreiro. Para ello, primero debíamos llegar hasta Pedrafita y ya luego tomar un desvío para empezar la ascensión a O Cebreiro;este primer tramo se hizo muy divertido aún en ascensión, era una carretera muy curveada que se hizo muy entretenida. Ya después de Pedrafita, el desvío nos dejó otra carretera como la ascensión hasta allí, aunque mejor; una buena vía bien ancha que nos ofrecía una conducción segura y alegre. Como siempre, los paisajes que nos rodeaban, eran impresionantes, miradlos si podéis detrás nuestra jeje:





AH, que queréis más monerías? Pues tomad!



Ahora en serio, mirad que vistas se tomaban un poco más abajo de O Cebreiro:






Pues como ya dije, un poco más arriba desde donde tomé estas vistas está O Cebreiro, un pequeño poblado-santuario, donde los peregrinos se paran a reponer fuerzas y también a contemplar el Santo Grial, sí, he dicho Santo Grial. No pensaréis que me estoy haciendo el interesante, por supuesto puedo dar fe de la existencia de este objeto sacado de una peli de Indiana Jones, aquí abajo tenéis la foto de él:





Esta pequeña copa, codiciada por caballeros, nobles, duques, papas, reyes y hasta por el mismísimo "Führer" Adolf Hitler, que pensó que estaba en el monasterio de Montserrat, estaba delante nuestra, al menos una copia más, de los muchos de santos cálices repartidos por el mundo. A Edu, este objeto le producía admiración, y me hizo constar expresamente su presencia allí, es más, este texto que os presento a continuación me lo pasó él:

"Dentro de Galicia son también muchas las teorías que se barajan sobre la ubicación del Grial. Todas ellas se hallan plagadas de disonancias, abundando las distintas versiones, pues es un trabajo difícil el lograr datos exactos sobre el tema debido a los cambios producidos a lo largo de los siglos. Esta es la idea que transmite Arias San Jurjo:
"Es tan oscuro todo lo que se refiere a las leyendas conocidas sobre el Santo Grial, a pesar de los estudios hechos por las personas consagradas en Irlanda, Inglaterra, Francia y Alemania a investigar los orígenes y fuentes de su Historia, que han llegado profundamente alterados y corrompidos en nuestros días, en las transformaciones que sufrieron en el transcurso de los siglos, al pasar de unos países a otros, en una época de profunda ignorancia, y, especialmente, al sufrir las civilizaciones céltica y germánica el choque de la adelantada y avasalladora civilización romana,impuesta con el filo de la espada y con el exterminio de todos los pueblos que no tuvieron resignación para vivir como esclavos".
A pesar de estos inconvenientes, las leyendas han llegado hasta nuestros días y están en la mente de la gente. De todas ellas la que tiene una mayor difusión es la que proclama al santuario de O Cebreiro como custodio del Santo Grial. Son muchos los autores que defienden esta tesis." (Texto externo que reproduzco desconociendo la fuente)

No se de donde lo sacaría, pero creo que deja muy clara su opinión. Para mi, es una reliquia medieval más de las miles que surgieron en la Edad Media. En fin, más allá del cáliz, la iglesia en donde estaba era pequeña pero acogedora:







Por fuera también molaba:




Pues más allá del santuario y la iglesia, el poblado de O Cebreiro se dejaba visitar muy bien, era pequeñito pero acogedor y donde bullía la vida con los muchos peregrinos y visitantes que había. Dándonos un paseo, olíamos el pulpo "a feira" que servían en las tabernas y se nos hacía la boca agua; eran poco menos de las 5 de la tarde y ya con ganas de comer! ese olor es irresistible! jeje. Aquí podéis ver un poquito de O Cebreiro en este par de fotos:







Y nada, a quemar goma otra vez. Si nos enrollábamos mucho llegaríamos a casa a las mil! La siguiente parada era Samos, un pequeño pueblo metido en un valle lleno de tranquilidad en el que existe un monasterio impresionante aún habitado. Hasta Samos la carretera estaba bien, aunque había tramos con el asfalto viejo y con algún bache. Ya en Samos, el centro del pueblo era el monasterio, lo dominaba todo. Era un edificio imponente, escondido entre montañas:





Guay no? Pues mirad ya más de cerca:








Aunque quizá lo mejor del "mosteiro", era la entrada, que dejaba ver su estilo decimonónico neoclásico, y una cruz con sospechoso parecido a la cruz templaria... :






Me dio pena no disfrutar más de la visita a Samos, no teníamos mucho tiempo, pero en lo poco que estuvimos pudimos apreciar esa magia que debió inspirar a unos monjes para querer fundar en aquel lugar apartado un "mosteiro" tan espectacular como este. Como broche final a Samos, os dejo estas fotos:












Poco más ya puedo contar, de Samos a casa aún quedaba mucho, con la sierra de O Courel por medio, que por cierto, no dejéis de visitar en cuanto podáis, es espectacular y maravillosa, la naturaleza en estado puro. Las carreteras por allí no son lo mejor, pero son las que a mi me gustan, serpenteantes y lentas, con tramos en los que los árboles no dejaban pasar la luz y daba un efecto nocturno de película. Ya a partir de Folgoso do Courel, la carretera cambió, era una vía nueva y muy ancha hasta Quiroga, y de allí a Toral, mi pueblo, la Nacional VI ya nos recordaba que el fin del viaje estaba cerca. Como así fue, como siempre, todo acaba, pero lo importante es que acabe bien, como también fue. Lo que digo siempre, no dejéis que nadie os cuente las cosas, vedlas por vosotros mismos y disfrutad a tope de lo que nos da la vida. Hasta otra!





viernes, 30 de julio de 2010

Astorga, por Truchas y pasando por Castrillo para ir para casa


Saludos amigos! Una vez más aquí me tenéis para mostraros las fotos de mis escapadas moteras. La que hice, mejor dicho, hemos hecho Edu y yo ayer, ha sido la más larga hasta este momento; y también la que personalmente más me ha gustado encima de la moto. Puertos de montaña, bajadas frenéticas y llanos serpenteantes, nos han hecho disfrutar mogollón! Ved en el mapa todo el recorrido:



Como podéis ver, hemos hecho una buena kilometrada. Para mí ha sido duro en parte por mi "rum rum", que me va justita subiendo los puertos, que ayer subimos 2! Pero al final sube y si quiero me lleva al fin del mundo jeje!
Bueno, empezamos subiendo el puerto del Morredero, un puerto chungo de narices, por donde el año pasado pasó la vuelta a España de ciclismo, pero que el paisaje te da lo que te quita la cuesta. El último pueblo antes de la cima, es San Cristóbal de Valdueza, donde hay un tejo milenario de 800 años de edad, miradlo:




Y también un pequeño paisaje:



¿Mola no? La verdad que sí, por estos paisajes es por lo que me gusta tanto ir por ahí con la moto, bueno por eso y porque disfrutar de la conducción es una gozada, ais... que bobo me pongo jeje. En fin sigamos, subiendo un poquito más arriba y dejando el tejo milenario, llegamos al alto del Morredero, donde hay una pequeña estación de esquí. Foticas foticas...:



Diréis que quién es ese, pues sí, soy yo, para dar fe de mi existencia, ahí dejo la foto. Y aún hay más, pero esas las enseño más tarde...jeje. Sigamos con las foticas:



¿Véis la carretera? Imaginad a Alberto Contador y compañía dándolo todo. Esos deportistas están hechos de otra pasta. En esta última foto en el Morredero podéis ver a Edu con la estación de esquí detrás:



Pues dejando ya el Morredero,(que aún tengo que poner otra foto que la tiene Edu), enfilamos puerto abajo camino ya de Corporales y Truchas, nuestros siguientes objetivos. Bajando por la carretera encontramos esta imagen:




Como podréis observar, tienen el monte minado de las putas palas eólicas, que no se para que coño valen si cada vez me sube más la puta luz! Perdonad que me cabree, pero este tema me tiene muy "quemao". Edu me hizo hacer hincapié en esto, como buen biólogo, se preocupa por el medio ambiente. Siguiendo el descenso, por fin llegamos a Corporales y luego a Truchas, ya en pleno León; El Bierzo lo habíamos dejado ya hace un rato. La carretera era muy mala hasta Corporales, pero luego mejoró hasta encontrarnos con la LE-126, ya de lujo hasta Castrocontrigo. Un poco más adelante, y después de una parada para repostar, cogimos un desvío hasta Destriana, y de allí llegamos ya a Astorga, capital de la Maragatería. Mucha letra y poca foto no? jeje:




Esta foto me recuerda a la película de Paco Martínez Soria "La ciudad no es para mí", no se por qué... ;)(no te me enfadees que es broma jeje)

La catedral de Astorga es pequeña, pero muy chula:




Mirad esta foto, pero que dos pringaos!!:




Pues anda que yo, que cara de pan se me queda!




No podíamos ir a Astorga sin visitar el palacio episcopal de Gaudí, la verdad que es una pequeña maravilla, Gaudí era un genio:




Ya dejando Astorga, proseguimos nuestra marcha, que ya si nos entreteníamos mucho íbamos a llegar a las mil a casa. Nuestro siguiente destino fue Castrillo de los Polvazares, un pequeño pueblo famoso por su cocido maragato, que con el hambre que tenía entonces me comía uno entero, y también famoso porque conserva intacta la magia medieval, estar allí te trasladaba a otra época:




El suelo está completamente empedrado, y para conservarlo han prohibido la entrada a vehículos de gente de fuera del pueblo:




Ah por cierto, que antes que he mencionado el cocido maragato, aquí tenéis sus ingredientes, por si os apetece pasaros y probarlo:




Y eso fue todo en Castrillo. Teníamos que seguir, y aún quedaba subir otro puerto hasta Foncebadón, sí, Foncebadon, el pueblo de la cruz de Ferro donde he ido hace poco y que os he colgado en otra entrada. La carretera de vuelta pasaba por este sitio y bueno... como ya os dije entonces, la bajada desde la cruz es muy chula y hacerla otra vez no me importó mucho la verdad. En el mapa lo veis bien. Esta vez, aunque me repita, os dejo como última foto de esta entrada, una en la que estoy yo al lado de esta famosa cruz, de la que ya os he explicado el significado:




Y nada, se acabó, como siempre. Llegamos a casa sanos y salvos que al fin y al cabo es lo que importa. Espero que os halla gustado, a mi me ha encantado, ha sido una ruta larga pero divertidísima y emocionante donde las halla; la próxima será mejor. Un saludo. Hasta otra!