domingo, 18 de julio de 2010

Compludo y "Cruz de Ferro"



Saludos! Siento haber tardado tanto en colgar otra entrada, pero ya se sabe, no siempre hacemos lo que queremos, en fin, esta semana he ido a Compludo y luego me pasé a ver la famosa "Cruz de Ferro"; una ruta que no tiene tanto "glamour" como la que hice la semana pasada a Peñalba y Montes, pero que también tiene su encanto ya veréis. Pues nada, al ajo, primero os dejo como siempre el mapa de Google para que podáis ver en detalle toda la ruta que he hecho:





Pues nada, el camino empieza siguiendo la carretera que pasa por Molinaseca y que sube hasta Riego de Ambrós en una primera subida llena de curvas muy cerradas y que tradicionalmente se hace un Rally de asfalto, la famosa subida a Riego. Ya allá arriba hice un par de fotos de la panorámica que se divisaba:








En esta foto superior, se ve muy bien la descomunal "pieza del Tetris", que yo creo que se ve el por qué de este nombre jeje. Quizá os preguntéis por qué siempre sale este edificio, y la razón es la forma particular que tiene El Bierzo en forma de plato; el centro es llano y los bordes son en alto, así que siempre desde cualquier punto en alto se ve el centro. Y este edificio está en pleno ombligo de El Bierzo. Aclarado este punto geográficamente tendencioso, proseguimos la marcha. Ya pasando Riego, hay que seguir carretera adelante hasta coger un desvío justo antes de El Acebo. Cogido el desvío, nos encontramos con una carretera serpenteante y en bajada, que hace las delicias de los moteros como yo jeje. Al final de la carretera, hice una parada técnica y también tomé estas vistas:



Pues aquí está la "rum rum", con la carretera al fondo. Ella también descansa no? jeje.




Este riachuelo me daban ganas de meter la cabeza y refrescarme, hacía un calor del copón.

Poco más adelante me encontré con la famosa herrería de Compludo; una herrería que tiene origen medieval y que increiblemente todavía se encuentra en pie y funcionando. Tuve que aparcar la moto a un lado de la carretera y hacer a pie un pequeño sendero junto a un arroyo hasta llegar a la herrería. Hombre, quizás no es gran cosa, pero sí que el valor que tiene su funcionalidad no tiene precio teniendo en cuenta su edad. El edificio se encontraba en muy buen estado, como podéis ver en estas foticas:






Este tronco haciendo de acueducto me hizo gracia; es una idea original no? jeje



Desde fuera se podían ver algunos mecanismos de funcionamiento:






Luego ya entré dentro, que era gratis, no como en el monasterio de Montes que por eso no entré (aunque parezca un rata, en mi defensa diré que estaba sin blanca). El interior no era gran cosa, había muy poca luz y el espacio era algo pequeño, pero qué le voy a pedir a una herrería! Bueno os dejo un vídeo que grabé del sistema de fuelle que había en la fragua; algo muy curioso:




Aparte del vídeo, en el que demuestro mis dotes cinéfilas, también tomé estas vistas, de un interior, en el que todavía huele a carbón quemado como si ayer estuvieran trabajando:







Pues habiendo echado un vistazo dentro, salí a por la moto y fui hasta Compludo a ver el pueblo. Justo a la entrada del mismo, me encontré con este monumento conmemorativo en el que se podía ver una cruz paté, que bien podía ser de los omnipresentes templarios o de los caballeros de San Juan, a saber:



Después de ver este monumento, me di una vuelta por el pueblo, que tenía las calles sin asfaltar, y luego me dirigí ya a mi último destino del día: la "cruz de ferro". La ascensión se hizo entretenida, la carretera dejaba a la diversión, y llegué pronto ya que no había casi nada de tráfico. Una vez allí, en el alto de Foncebadón, se encuentra la "cruz de ferro"; esta cruz, parada obligatoria de peregrinos en el Camino de Santiago, se sostenta en un largo tronco y éste a su vez en un montículo de piedras que tienen su historia: cuenta la leyenda que cada peregrino tiene que traer de su lugar de origen y dejarla en el montón para purgar sus culpas que le atormenten; se supone que la piedra debe pesar tanto como ellos. Una historia bonita, como el Camino en sí, lleno de leyendas y cuentos. Mirad que imágenes:





En esta última foto se ve a un peregrino dejando un recuerdo en la base de la cruz, lleno de múltiples recuerdos de un sinfín de peregrinos. Cada recuerdo con su historia. Y yo ya conté la historia de hoy, una más de las que espero cuente; sin más, descendí y emprendí el camino a casa. Espero que os haya gustado. Hasta otra!







jueves, 8 de julio de 2010

Peñalba de Santiago y Montes de Valdueza








Cada día que pasa estoy más convencido que El Bierzo es una tierra de tesoros y que aún me queda mucho por descubrir. En el día de ayer, decidí salir a dar una vuelta y al final acabé yendo al Valle del Silencio, en el corazón de los monte Aquilianos, más concretamente subí hasta Peñalba de Santiago y al bajar pase por Montes de Valdueza, dos pueblos ubicados en privilegiados puntos en la montaña donde el alma se ensancha en cada vistazo al horizonte; que poético me pongo... jeje. Aún sabiendo que ayer era la semifinal del mundial, que ojito, yo soy futbolero y ese partido no me lo iba a perder ni de coña! Salí temprano y con ganas de dar una buena vuelta, como así fue. Yendo camino de Ponferrada ya le di forma a la idea que luego iba a realizar y me decidí a subir para arriba como un cosaco.





Ver mapa más grande




Pasando el Puente Boeza, decidí antes hacer una parada en una iglesia que se encuentraba muy cerca de allí, en el pueblo de Otero. Esta iglesia, para mi me resultaba interesante puesto que había oido que era una de las más antiguas de El Bierzo. Santa María de Vizbayo, se encuentra en un alto desde donde se puede contemplar la ciudad de Ponferrada; tomé un par de fotos desde allí:




Se observa a lo lejos el edificio más alto de Castilla y León, que un amigo mío lo llama la pieza del Tetris jeje.



En esta segunda foto he querido sacar en detalle el Castillo de los Templarios de Ponferrada, que aunque del original templario no queda casi nada y todo lo que se ve es de épocas posteriores, siempre es un orgullo mostrarlo. Se puede ver bien la entrada principal, aunque otro día ya iré más cerca y le haré una foto más en detalle para que se vea mejor. La verdad que es un castillo imponente mil veces reproducido en infinidad de libros y publicaciones que hablan de los templarios; sin embargo, eso es un tema que hoy no toca y ya otro día me explayaré más, que de este asunto pueden correr ríos de tinta...


Pues retomamos Santa María de Vizbayo. Cuando llegué allí a verla la verdad que poco impresiona esta iglesia románica, dado que es muy pequeña y muy sencilla. La particularidad de este edificio es su edad, ya que es la iglesia románica más antigua de El Bierzo, como pude comprobar cuando llegué a ver este cartelito:




Dentro de la iglesia estaba un chaval que debía tener entre 18 y 20 años que hacía las veces de guardián. Según me dijo, la iglesia se encontraba en mal estado y que estaban esperando pasta para una reforma importante, es más, tuve que firmar en un libro a modo de recogida de firmas para ello. Aquí podéis ver la iglesia desde fuera:




Y también desde abajo, si es que soy un profesional jeje





El chaval era majo, y me dejó pasar dentro, y hacer unas fotos de dentro y también desde dentro del cementerio en la parte exterior:











La iglesia tiene poco que enseñar, pero también hay que valorar que lleva en pié desde hace 1000 años, que ahí es nada. El chico me explicó también que habían sufrido robos de imágenes de la época medieval por parte de expoliadores. La verdad que este tipo de delitos artísticos y contra el patrimonio son muy comunes y lo que me da más rabia es que todas esas cosas acaben en el salón al lado de una tele de un tío con mucha pasta; es una putada pero es lo que hay...


Dejando ya Santa María de Vizbayo enfilé hacia los montes Aquilianos sabiendo que me esperaba una carretera de aúpa en muy mal estado, y es raro porque es una zona muy turística que ahora en verano se llena de gente de muchas procedencias; sólo tuve que ver el libro de firmas que antes mencioné, había gente de Madrid, Málaga, Barcelona y hasta de Japón! Pues ya en ruta, tenía en mente Peñalba de Santiago, ese pueblo de cuento de hadas en el Valle del Silencio. Al principio de la carretera me encontre en un pueblo llamado Valdefrancos este pequeño puente romano semiderruído pero que aún guarda encanto:






Ah por cierto! Esta vez he ido sólo ya que Edu el muy capullo se ha pirado a los sanfermines, es un fiestero sin remedio jeje ; ). Dejando a Edu, que espero que no le de por correr en un encierro, seguimos en ruta. Pasando Valdefrancos la carretera ya empieza a mostrar su peor cara en todos los aspectos: asfalto roto, carretera estrecha y curvas ciegas que no te dejan ir a gusto ni un segundo, pero en fin, yo soy un aventurero nato y los retos así me encantan, jeje. La verdad que lo que no da la carretera lo da el paisaje, porque es impresionante, sencillamente y sin más. A medida que vas subiendo por la montaña, te vas sintiendo cada vez más pequeño frente a estos parajes dignos de El Señor de los Anillos. Los montes Aquilianos son una maravilla que todo el mundo, especialmente los bercianos tenemos el deber de preservar.

Pues nada, tanto hablar de paisajes pues os pongo unas foticas y ya lo véis vosotros mismos jeje:





Este pico mola mazo, como diría Camilo jeje




Aquí lo tenéis más cercano, me daban ganas de bajarme de la "rum rum" y ponerme a escalar!


La verdad que hubiera podido hacer muchas fotos más, pero hubiera llegado a casa a las mil! Había un paisaje así a la vuelta de cada curva. Más adelante, ya cerca de Peñalba de Santiago me encontré con una cascada a mi lado derecho chulísima; hombre, no es como las cataratas del Niágara pero también tiene mucho encanto; aquí la tenéis:



Lo que pasa que no la pude abarcar bien con la cámara, y no se aprecia toda entera. En la foto de abajo la véis aún más de cerca:



Pues estos son pequeños tesoros que te vas encontrando por el camino y que sin duda son un aliciente más que hacen del viaje algo fantástico y muy gratificante.

Ya por fin llegué una de mis metas hoy: Peñalba de Santiago. Este pequeño pueblo es un remanso de paz en un lugar que parece sacado de un cuento de hadas; simplemente precioso. Además es un pueblo con mucha historia, empezando por su edificio más singular, la iglesia mozárabe finalizada en el 937, aunque originalmente formaba parte de un antiguo monasterio del que hoy ya no queda nada, sólo la iglesia. Sin embargo, con los restos de éste, los habitantes del lugar se hicieron sus propias casas. Luego también está San Genadio, que se refugió aquí para meditar lejos del mundanal ruido; típico de los santos jeje. Pues bien, aquí podéis ver unas fotos de la iglesia, aunque lamentablemente no me dejaron hacer fotos de su interior, del que puedo decir que era estar dentro de otra época:





Estos arcos, son la entrada a la iglesia, y en ellos se puede apreciar su estilo totalmente mozárabe sin influéncias románicas. Es lo que hace de esta iglesia una joya tan enorme dentro del patrimonio español. En la siguiente foto se aprecian mucho mejor:



La foto de arriba me la dejó hacer la mujer que estaba allí, desde dentro hacia afuera, pero la muy capulla no me dejó hacer ni una sola foto del interior, que era lo mejor de la iglesia. Dentro había una suerte de cúpula con pintura original del siglo X que era impresionante; luego también , en las paredes habían inscripciones hechas por los propios monjes que por lo visto las hacían por aburrimiento, según me dijo la mujer; los típicos grafitis escolares que todos hemos hecho alguna vez en las sillas o las mesas de la facultad o del instituto, allí estaban en plan monástico-antiguo, se ve que nuestras "tradiciones" vienen de lejos y no éramos los primeros jeje.
Aquí os pongo otras fotos de la iglesia del exterior, en esta primera me pareció curioso el reloj de sol:








Aquí debió de estar enterrado alguien, o debe, no se si aún habrá algún hueso ahí debajo.



Y esto es una lápida funeraria con una inscripción larguísima que lo que más curioso me pareció fue que estaba incrustada en el umbral de una puerta; no se si es que habían enterrado allí a alguien o es que estaba allí por accidente; por el bien del muerto espero que sea lo segundo jeje.

Pues dejando ya la iglesia me di una vuelta por el pueblo, para recorrer sus calles y respirar un poco el ambiente. Había poca gente, el partido ayer mandaba! A pesar de ser un pueblo muy pequeño se puede notar la grandeza del lugar en cada esquina. En estas imágenes podéis ver lo impresionante del lugar, y del Valle del Silencio, donde está emplazado este magnífico pueblo:











Esta imagen de arriba, y en la siguiente de abajo, que son impresionantes, el valle entre las dos montañas es genial. En invierno está todo nevado y por el medio corre un torrente de agua con algunos saltos. Que más se puede decir...



Bueno, ya parto de Peñalba y me dirijo a Montes de Valdueza, mi segunda meta del dia. Me voy mirando el reloj, que el partdio de hoy es sagrado! jeje. Tonterías a parte, como ya he dicho me dirigía a Montes, el pueblo hermano de Peñalba y que no distaba mucho y no tardé mucho en llegar. La verdad que al llegar me quedé un poco contrariado porque me esperaba un poco más de este pueblo. Sin embargo, no me hagáis mucho caso, esto es muy subjetivo y a otra persona le puede encantar como lo que más. Yo es que comparé Montes con Peñalba, y ya se sabe que las comparaciones son odiosas... . Lo mejor de Montes de Valdueza, es su antiguo monasterio que aún guarda la majestuosidad de antaño, aunque lo malo que para entrar había que pagar y yo estaba limpio, así que me quedé sin verlo, aunque había algunas rendijas como esta:

La picaresca española no tiene límites... . Aquí tenéis más fotos de todo el monasterio:











En esta última foto se puede ver que es de la iglesia del monasterio, cuya fachada ya es más moderna, en concreto del siglo XVIII; el contraste es muy claro, sólo hay que mirar el color de la piedra.
Pues nada, poco hay más que contar, emprendí pronto el regreso que ayer mandaba la Selección, si os han gustado las fotos es normal, sería raro que no os gustasen jeje. Lo mejor que podéis hacer es venir y verlo por vosotros mismos sin que nadie como yo os edulcore la realidad, yo he contado mi realidad, para otra persona la realidad puede ser otra. Hasta otra!





domingo, 4 de julio de 2010

Relax en Molinaseca




Hoy ha sido un día de calor a todo trapo, el sol parecía que te derretía como a la mantequilla. El caso es que no era un día para irse muy lejos, así que hemos ido a Molinaseca a tirarnos al césped al lado del río. Como últimamente he ido con Edu, que ya conocéis de sobra de las otras entradas y que es un buen compañero de rutas y kilómetros. Decidimos ir a Molinaseca porque es un pueblo que en verano cambia; si ya de por si es un sitio genial y maravilloso, en el estío, se convierte en lugar de paso de peregrinos y de gente en busca de un poco de paz y relax, sobretodo para los primeros, que después de cruzar las montañas entre León y El Bierzo y sabiendo que aún queda un largo trecho hasta Santiago de Compostela, unos momentos de descanso y de reponer fuerzas no vienen nada mal. Molinaseca, es el sitio ideal para pensar, para reflexionar acerca de la vida, que al fin y al cabo es un camino más, como el de Santiago, ¿qué busca un peregrino en él? Quizás un tránsito de un estado de conciencia a otro, de renovación espiritual que les lleve a mirar la vida con otros ojos y valoren más lo que tienen...(recomiendo que leáis "Iacobus" de Matilde Asensi para que conozcáis más del Camino y también de los Templarios) . Bueno, yo no se qué bucan los peregrinos, yo sé lo que busco yo, y eso es paz, ni más ni menos, y ya es bastante!! Hoy creo que no he llegado a ella, no se, creo que la paz es una de esas cosas metafóricas que no existen, o que si sí lo hacen, nunca llegas a alcanzarlas plenamente. Divago que da gusto. Lo mejor del día: el helado que me he comido tirado en el césped con Edu; lo peor: el calor, me reblandece el seso y me atonta. Conclusión: un día más, o menos en la vida, según se mire. Somos agua que fluye, no somos ná de ná!